DEFINICION DE FACTURA ELECTRÓNICA
Una factura electrónica es un documento que sirve para describir el costo de los servicios y desglosar los impuestos correspondientes a pagar. Sustituye, según las disposiciones legales correspondientes, a las facturas tradicionales en papel y garantiza, entre otras cosas, la autenticidad de su origen y la integridad de su contenido.
La
factura electrónica es, por tanto, la versión digital de las facturas
tradicionales en soporte papel y debe ser funcional y legalmente equivalente a
estas últimas. Por su propia naturaleza, las facturas electrónicas pueden
almacenarse, gestionarse e intercambiarse por medios electrónicos o digitales.
CARACTERISTICAS DE
LA FACTURA ELECTRONICA:
La Factura Electrónica, al igual que cualquier otro comprobante
fiscal digital cumple con las siguientes características: · Íntegra: Garantiza
que la información contenida está protegida y no puede ser alterada. ·
Auténtica: Permite verificar la identidad del emisor y del receptor del
documento. · Verificable: Gracias al uso de folios registrados, cadenas
originales de datos y sellos digitales, el emisor no podrá negar la generación
del documento. · Única: Cada folio, su número de aprobación y la vigencia del
certificado de sello digital con que se selló el documento, pueden validarse
contra el informe mensual e información publicada por el SAT en Internet.
ELEMENTOS DE LOS
CFDI:
1. Datos fiscales del emisor.
2. Fecha y hora de generación.
3. Datos del cliente.
4. Conceptos amparados por la factura.
5. Cadena
original.
6. Año y número de aprobación, folios electrónicos y si
es el caso, series.
7. Número de certificado del sello digital.
8. Sello
digital.
9. Leyenda, en
caso de imprimirse la representación gráfica.
FUNDAMENTO LEGAL DE
LOS CFDI:
El Diario Oficial de la Federación, del 14 de
septiembre del 2010, decreta que el uso de la Factura Electrónica tendrá una
etapa de transición a partir de enero de 2011. Sus principales reglas son las
siguientes:
1.-CONTRIBUYENTES QUE INICIEN EL USO DE LA FE EN 2010 Y
2011.
OBLIGACIONES PARA EMITIR CFDI
* Contar con un certificado de firma
electrónica avanzada vigente
* Tramitar ante el Servicio de Administración
Tributaria el certificado para el uso de los sellos digitales.
*Cubrir, para los comprobantes que
emita, los requisitos establecidos en el artículo 29-A de este Código, con
excepción del previsto en la fracción VIII del citado precepto.
*Remitir al Servicio de Administración
Tributaria, el comprobante respectivo a través de los mecanismos digitales que
para tal efecto el Servicio de Administración Tributaria determine mediante
reglas de carácter general y antes de su expedición, para que ese órgano
desconcentrado proceda a: a) Validar el cumplimiento de los requisitos
establecidos en la fracción III de este artículo. b) Asignar el folio del
comprobante fiscal digital. c) Incorporar el sello digital del Servicio de
Administración Tributaria.
* Proporcionar a sus clientes, la
impresión del comprobante fiscal digital cuando así les sea solicitado. El
Servicio de Administración Tributaria determinará mediante reglas de carácter
general, las especificaciones que deberá reunir la impresión de los citados
comprobantes.
*Cumplir con los requisitos que las
leyes fiscales establezcan para el control de los pagos, ya sea en una sola
exhibición o en parcialidades.
* Cumplir con las especificaciones que
en materia de informática, determine el Servicio de Administración Tributaria
mediante reglas de carácter general.
REQUERIMIENTOS FISCALES QUE
SE REQUIERE PARA FACTURAR Y EMITIR FACTURA:
1.- INSCRIBIRTE
EN EL RFC
Para comenzar a facturar obtén tu RFC; para ello puedes optar por
cualquiera de las siguientes formas:
a) Acude directamente a cualquiera de las Administraciones Locales de
Servicios al Contribuyente.
b) Con el apoyo de tu organización, comité, organismo ejecutor o
asociación que reúna a productores y comercializadores
agropecuarios de alguno de los Sistema Producto reconocidos por SAGARPA.
c) Con el apoyo de la persona que adquiera tus productos, en caso de
que la misma esté de acuerdo con ello. Si este es el caso, debes proporcionarle
los siguientes datos o documentos:
1.- Nombre completo.
2.-CURP o
copia de su acta de nacimiento.
3.-Actividad
preponderante que realizan.
4.-Domicilio.
5.-Escrito con firma autógrafa en
donde manifiesten su consentimiento expreso para que el adquirente o
arrendatario realice su inscripción en el RFC y la emisión de los CFDI que
amparen las operaciones celebradas entre ambas partes.
2.
Expedir facturas
Opción A) A través de la Confederación Nacional de
Organizaciones Ganaderas (CNOG) -Sistema Producto-
Opción B) A través de Factura fácil
Con la
emisión de facturas electrónicas no cambian sus obligaciones fiscales.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS CFDI:
A continuación se mencionan las
principales ventajas del uso de la factura
electrónica:
*Al ser generada por medio de tecnología digital, el sello que emite es único e
irrepetible, lo cual corrobora su origen y le otorga
completa validez.
*Emite un folio que
identifica de manera automática el número de transacción que se realizó, lo que
constituye un registro para futuras consultas.
*El envío se realiza por medio del correo
electrónico, de modo que ahorra
tiempo y dinero en impresión y se elimina el documento físico, que
ocupa espacio y degrada el ambiente. Sin embargo, esto no quiere decir que no
pueda imprimirse. En caso de hacerlo, tendrá la misma validez que su versión
digital.
*La información fiscal de
cada contribuyente se envía al Servicio de Administración Tributaria (SAT) de
manera electrónica para su revisión, lo que agiliza el trámite de las declaraciones mensuales y anuales.
*En caso de requerirlo, los clientes podrán verificar si el comprobante recibido es válido o no.
Esto a través de una simple consulta en la sección “Validación de certificados
digitales” del portal del SAT.
Asimismo:
*Mejora el servicio al
cliente.
*Reduce costos y errores en
el proceso de generación, captura, entrega y almacenamiento.
*Permite mayor control de documental.
Como se observa, las ventajas son
varias. No hay que olvidar que el desarrollo de este formato digital se realizó
con la intención de que la seguridad en la expedición de facturas y pagos de
impuestos fuera más confiable. La
tecnología no está peleada con la eficacia ni con la sencillez al
emplearla.
Desventajas para
la facturación electrónica
Hablaremos de las desventajas y
fallas tecnológicas que pueden entorpecer la facturación electrónica, la cual en realidad constituye un beneficio en un
sistema que es utilizado a través de Internet y en cualquier computadora con
óptimo mantenimiento:
a) Riesgo de virus: el uso de
computadoras y el crecimiento de Internet ha aumentado en proporciones
inimaginables y, con ello, el riesgo de que virus ataquen nuestros ordenadores.
Esto puede significar pérdida de información o, aún peor, daño total en la computadora
o del software de
facturación electrónica.
b) Daño en algún componente de la
computadora: en este punto, resaltaría el daño al disco duro, ya que con esto
se perdería totalmente la información de nuestra facturación electrónica. Una
avería en cualquier otro componente generalmente sólo significaría detener
nuestra facturación electrónica por un tiempo. En este caso, la recomendación
es tener un disco externo y hacer
respaldo (generar otra copia y guardarla en otro lugar) de facturas
emitidas y recibidas. El hecho de contar con un disco con estas características
es un gasto adicional, no contemplado por muchos de los contribuyentes.
c) Actualizaciones costosas: en algunos casos, los softwares nos
piden actualizacionescuando menos dos veces al año, las cuales tampoco
son esperados por los contribuyentes que adquieren el programa.
d) Cambio de computadora:
adquisición de una máquina con características particulares de configuración, y
que, debido a los avances tecnológicos, en poco tiempo será obsoleta. Además, muchos de los contribuyentes han considerado
tener una computadora dedicada para
uso
exclusivo de facturación electrónica y el software correspondiente,
lo cual requiere contar con un espacio físico seguro para su resguardo.
e) No permite multiusuario: la gran mayoría de los softwares sólo
aceptan un usuario a la vez, lo que limita la generación de facturas; si
se desea añadir más usuarios, se debe de pagar por más licencias, lo cual
incrementa, una vez más, los costos.
f) Robo: se interrumpe la facturación y, en caso de no realizar
respaldos de la información, se pierden los datos contenidos en el equipo.
Por último, hay que mencionar que
al principio el software no requería una conexión a Internet,
lo cual era una de sus principales ventajas. Sin embargo, en la actualidad, con
el nacimiento de los PAC (Proveedor Autorizado de
Certificación), en necesario estar conectado para validar las
facturas.
Lo más
importante es evaluar las opciones de software que existen en
el mercado y elegir el que se adecue a nuestras necesidades y recursos, que
cumpla con los requisitos del SAT y ofrezca soporte técnico en cada momento.
TIPOS DE CFDI:
Hay cuatro tipos de comprobantes:
CFDI Certificado Fiscal Digital
por Intermediario (comúnmente conocido como Factura electrónica) es para los
contribuyentes con ingresos mayores a 4 millones de pesos al año, se realiza a
través de un Software de un proveedor autorizado que te emite éstos. A partir
de 2010 es obligatorio hacer todo electrónico. Hoy no hay facturas impresas ya
que tenían un plazo de 2 años para realizar el cambio (máximo diciembre de
2012).
CFD Comprobante fiscal digital
(primera facturación electrónica). Se tenía que realizar con un software
propio, actualmente ya no se puede obtener pero si lo tenía desde antes del
2010 lo puede seguir utilizando. Pueden ser e ingresos o egresos (factura o
nota de crédito). sello y certificado, en lugar de solicitar código de barras
solicitas CFD y te da una aprobación y número de folio (uno debe decir cuantos
quiere).
Código de barras bidimensional:
es para los contribuyentes con ingresos iguales o menores a 4 millones de pesos
al año, éstos comprobantes se realizarán en papel e incluirán el código de
barras bidimensional proporcionado por el SAT el cual incorpora los datos de la
persona que emite la factura y el número de aprobación. Podrán ser impresas por
los contribuyentes con sus propios recursos (computadora e impresora) o a
través de una imprenta.
Comprobante simplificado: lo
realizan los contribuyentes que tienen un público en general, es decir, que no
identificas a tu clientes (por ejemplo las tiendas departamentales). Se agrupan
todos los tickets y de esos se hace una factura.
Muchas gracias por la definiticion de la factura electronica, es una info que me sirve muchisimo para adn fiscal. saludos
ResponderEliminar